El sábado 21 de Abril de 2018 visitaron las instalaciones del CRA El Pambaso los participantes de la Asociación Cultural Jallaos Roniaos. En el transcurso del recorrido que se hizo dentro de las instalaciones pudieron conocer los proyectos que se llevan a cabo dentro de las mismas como son: la red de huertos urbanos y…
Un año más, los peques de la Escuela Infantil «Los Pitufos» se han acercado al huerto urbano de El Polvorin. Durante varias semanas tendrán la posibilidad de disfrutar y descubrir este espacio natural urbano que tienen junto a su Escuela, además de compartir con sus vecinos y vecinas toda una experiencia vital. Nos…
Desde la unidad técnica de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria se presentará un nuevo proyecto que quiere incluir a todos los colectivos y oir sus propuestas, con el fin de poder incorporarlas dentro del mismo. Bajo el título «CADA GESTO CUENTA» queremos ofrecer una visión actual de la situación de nuestro municipio en…
El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria expone este fin de semana en el II Encuentro Nacional de Huertos Comunitarios y Agricultura Urbana la experiencia y el trabajo que la Unidad Técnica de Medio Ambiente ha desarrollado durante los últimos años en los huertos urbanos de la ciudad. Trabajadores de esta unidad, dependiente del…
El océano posee un gran potencial energético para cubrir la demanda energética mundial. Por ello, existen diferentes tecnologías en función del tipo de aprovechamiento energético: energía de los mares o mareomotriz (aprovecha la diferencia de altura entre las mareas altas y bajas), energía de las corrientes, energía maremotérmica (aprovecha la diferencia de temperatura entre masas de agua), energía de las olas (undimotriz) y energía de gradiente salino u osmótica (obtenida por la diferencia en la concentración de la sal entre el agua de mar y el agua de río).
Es aquella energía que puede obtenerse mediante el aprovechamiento del calor del interior de la Tierra. Se utiliza tanto para la generación de calor como de electricidad.
Es la energía obtenida mediante el uso de materia de origen orgánico procedente de residuos agroforestales, residuos de industrias agroalimentarias o de la madera, residuos sólidos urbanos (RSU) o cultivos energéticos.
El aprovechamiento de la energía de la biomasa se hace de dos formas:
Directamente, para la obtención de energía eléctrica o térmica (por ejemplo, por combustión).
Por transformación en otras sustancias que pueden ser aprovechadas más tarde como combustibles. Son los denominados “biocarburantes” (por ejemplo, bioetanol o biodiesel).
Hidroeléctrica
Es la energía aprovechada en los saltos de agua de las presas de embalses para la producción de electricidad.
Su funcionamiento consiste en dejar caer agua desde un depósito a una determinada altura, a otro situado a una cota inferior, haciendo pasar el agua a través de una turbina hidráulica acoplada a un generador eléctrico en el que se produce la electricidad.
Eólica
Es la energía obtenida del viento, es decir, la generada por efecto de las corrientes de aire al mover una turbina. Es utilizada principalmente para producir electricidad mediante los molinos de viento o aerogeneradores.
Cuando la potencia del aerogenerador es inferior a 100 kW se conoce como energía eólica de pequeña potencia o minieólica.
El viento hace girar las palas del aerogenerador, transmitiéndoles su energía. El aerogenerador aprovecha esta energía transformándola en electricidad a través de un generador eléctrico.
Solar
Es la energía que se obtiene directamente del sol, ya sea en forma de calor o transformada en energía eléctrica.
Básicamente se clasifican en función de la energía producida: energía solar térmica, que aprovecha el calor de la radiación solar para calentar agua, y energía solar fotovoltaica, que aprovecha la radiación solar para generar energía eléctrica.
Actualmente existen también tecnologías que aprovechan la energía térmica del sol para producir electricidad y que comúnmente se conocen como instalaciones o centrales solares termoeléctricas.