CONVENIO DE COLABORACIÓN PARA LA PUESTA EN MARCHA DE LA CÁTEDRA DE ENERGÍA Y EFICIENCIA ENERGÉTICA La concejala Pilar Álvarez, en nombre de la Agencia Local Gestora de la Energía de Las Palmas de Gran Canaria (ALGE), sella este convenio junto a los colegios oficiales de ingenieros, arquitectos, y el Parque Científico de la (ULPGC),…
El sábado 3 de marzo, se va a desarrollar la quinta intervención de la campaña de control y erradicación de la planta invasora conocida como “Rabo de Gato” (Pennisetum setaceum) promovida por el colectivo Bejeque (Ben Magec) y con la colaboración del Área de Gobierno de Sostenibilidad del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria.…
Ayer, en la sala 1 de los Multicines Monopol, con un aforo al completo, pudimos disfrutar de una película que no deja indiferente a nadie, «Mañana». Este documental de carácter medio ambiental, no se centra en los problemas sino en las soluciones. Una película que inspira, alienta y anima a ser participe de un…
Empezamos 2018 con las Comisiones de Seguimiento de la Red de Huertos Urbanos municipales, donde se tratan con los hortelan@s todos lo temas relacionados con el funcionamiento y estado de los huertos.
El océano posee un gran potencial energético para cubrir la demanda energética mundial. Por ello, existen diferentes tecnologías en función del tipo de aprovechamiento energético: energía de los mares o mareomotriz (aprovecha la diferencia de altura entre las mareas altas y bajas), energía de las corrientes, energía maremotérmica (aprovecha la diferencia de temperatura entre masas de agua), energía de las olas (undimotriz) y energía de gradiente salino u osmótica (obtenida por la diferencia en la concentración de la sal entre el agua de mar y el agua de río).
Es aquella energía que puede obtenerse mediante el aprovechamiento del calor del interior de la Tierra. Se utiliza tanto para la generación de calor como de electricidad.
Es la energía obtenida mediante el uso de materia de origen orgánico procedente de residuos agroforestales, residuos de industrias agroalimentarias o de la madera, residuos sólidos urbanos (RSU) o cultivos energéticos.
El aprovechamiento de la energía de la biomasa se hace de dos formas:
Directamente, para la obtención de energía eléctrica o térmica (por ejemplo, por combustión).
Por transformación en otras sustancias que pueden ser aprovechadas más tarde como combustibles. Son los denominados “biocarburantes” (por ejemplo, bioetanol o biodiesel).
Hidroeléctrica
Es la energía aprovechada en los saltos de agua de las presas de embalses para la producción de electricidad.
Su funcionamiento consiste en dejar caer agua desde un depósito a una determinada altura, a otro situado a una cota inferior, haciendo pasar el agua a través de una turbina hidráulica acoplada a un generador eléctrico en el que se produce la electricidad.
Eólica
Es la energía obtenida del viento, es decir, la generada por efecto de las corrientes de aire al mover una turbina. Es utilizada principalmente para producir electricidad mediante los molinos de viento o aerogeneradores.
Cuando la potencia del aerogenerador es inferior a 100 kW se conoce como energía eólica de pequeña potencia o minieólica.
El viento hace girar las palas del aerogenerador, transmitiéndoles su energía. El aerogenerador aprovecha esta energía transformándola en electricidad a través de un generador eléctrico.
Solar
Es la energía que se obtiene directamente del sol, ya sea en forma de calor o transformada en energía eléctrica.
Básicamente se clasifican en función de la energía producida: energía solar térmica, que aprovecha el calor de la radiación solar para calentar agua, y energía solar fotovoltaica, que aprovecha la radiación solar para generar energía eléctrica.
Actualmente existen también tecnologías que aprovechan la energía térmica del sol para producir electricidad y que comúnmente se conocen como instalaciones o centrales solares termoeléctricas.