MENUMENU

El ingeniero industrial Jorge Morales de Labra, especialista en el sector eléctrico de España, analiza la situación de pandemia global con respecto a la transición energética, nos habla sobre sostenibilidad y renovables. El escenario actual solo denota incertidumbre pero hay cosas que no cambian y que debemos conocer para afrontar mejor todo lo que viene.

En esta entrevista para la Agencia Local Gestora de la Energía de Las Palmas de Gran Canaria, el ingeniero analiza la situación de las renovables en Canarias, el papel de las agencias locales como dinamizadoras entre la ciudadanía y las empresas y los retos futuros, entre otros temas.

Jorge Morales de Labra es ingeniero industrial especialista en sistema eléctrico.

1. Para conseguir la suficiencia energética en el territorio canario, ¿cuáles son las tecnologías que pueden lograr dicho objetivo?

La energía solar va a jugar un papel predominante, también la eólica, el Archipiélago tiene condiciones agraciadas en cuanto el recurso del viento, la geotermia de baja entalpía debe ser considerada y ya se utiliza para climatizar tanto viviendas como los hoteles, negocios y comercios. Y también va a tener una relevancia, seguramente más en el largo plazo pero segura, el almacenamiento, bien en forma de baterías o bien de almacenamiento hidroeléctrico, como es el caso de Chira Soria.

2. Siendo Canarias un paraíso de sol, viento y mar. ¿Por qué no terminan de arrancar las instalaciones de auto-consumo? ¿El sector público no lo ha promocionado suficiente? ¿El sector privado lo desconoce o no le interesa?

No es que no haya arrancado sino que va más despacio de lo que a todos nos gustaría. Pero sí que se empiezan a ver. Lo cierto es que el incentivo para poner un panel solar, y ahorrar así en el recibo de la luz, es el mismo en Canarias que en Madrid. Cuando en realidad el ahorro de costes que se produce no es el mismo. Es muchísimo mayor en Canarias porque producir energía eléctrica en Canarias es mucho más caro que producir energía eléctrica en la Península.

Producir un kilovatio-hora (kW/h) eléctrico en el Archipiélago es más caro porque se utilizan centrales más costosas, las centrales de fuel y diesel, las turbinas de gas, son más costosas, tienen un coste para producir la electricidad mucho mayor que en la Península. Por lo tanto, es un hecho que producir la electricidad es más cara.

Lo que está ocurriendo es que en cierta medida una familia, por ejemplo, de Badajoz, está subvencionando a una familia de Las Palmas. Porque parte del mayor coste de generación en Las Palmas lo está pagando la familia de Badajoz para que las dos tengan el mismo precio en su factura de la luz. A lo que me refiero, es que si la familia de Badajoz se pone un panel solar, al sistema eléctrico le ahorra menos costes que si lo hace una familia de Las Palmas, por lo tanto una familia de Las Palmas debería tener más incentivos a poner un panel que el solo ahorro en la factura. Lo debería tener porque además está disminuyendo un coste de generación que paga, en cierta medida, la familia de Badajoz.

3. Europa pretende descarbonizar en el año 2050 y el Gobierno Canario pretende adelantar esa fecha al 2040. ¿Es viable desde el punto de vista tecnológico, económico y normativo?

Sí, completamente viable. La producción de electricidad es completamente viable. Hace falta una estrategia decidida hacia esa línea y sin titubeos.

4. ¿Cuáles son las barreras actuales más relevantes que existen para lograr la descarbonización de Canarias?

Los intereses económicos de las compañías existentes. Esa es la gran barrera del momento. Son intereses muy poderosos y lo que hacen es de lobby para retrasar la adopción de nuevas tecnologías que permitan prescindir de la quema de combustibles fósiles.

5. En el transporte por carretera, ¿será el vehículo eléctrico el objetivo o pasaremos por una transición utilizando el gas como paso intermedio?

Sin duda, el gas no tiene ningún sentido. El futuro es eléctrico y además es compartido. En el Archipiélago debería además ser crucial. No hace falta el volumen de coches que existe ahora mismo en el mundo y mucho menos en las islas.

Lo que tendríamos que hacer es empezar a aprovechar esta transición de fuentes de energía para cambiar también el modelo de transporte. No digo que haya que eliminar el transporte individual, eso es demasiado drástico, además teniendo en cuenta que el transporte público tiene notables deficiencias. Pero sí deberíamos utilizar coches compartidos mucho más de lo que lo hacemos ahora. El modelo de car-sharing que existe ahora en Madrid y no existía hasta hace 5 años, donde las compañías tienen coches a disposición de quien lo quiera utilizar, se utilizan para hacer un trayecto y se paga por el trayecto. Este modelo, con coches eléctricos, tiene todo el sentido y además ahorra una enorme cantidad de dinero a la ciudadanía, ahorra emisiones, evita la ocupación de espacio público, etc.

6. Las Agencias Locales de la Energía, ¿qué papel deben desempeñar en la transición energética?

Tienen varios papeles. Desde luego hay un papel fundamental que es el de estar muy cerca del ciudadano porque muchas veces son las que pueden traducir la complejidad de las normativas. Las agencias deberían funcionar para que el ciudadano se acerque a la oficina y pueda aclarar sus dudas si quiere instalar, por ejemplo, paneles solares en su vivienda. Ahí son una vía muy importante.

También como interlocutores de los sectores productivos, a la hora de crear tejido local es importante escuchar a las empresas que vayan a implantarse en la zona, cuáles son las dificultades que tienen allí.

En el auto-consumo solar, por ejemplo, paralelo a una posible subvención en Canarias en la medida en que se ahorran más costes de generación de energía hay un problema adicional, y es que algunos ayuntamientos están dificultando enormemente la instalación de paneles solares. Aquí las agencias locales, administraciones y colectivos pueden ayudar a convencer a los ayuntamientos restrictivos a levantar todas esas barreras.

7. Ante la situación actual de pandemia, ¿cómo se verá afectado el esfuerzo en la transición energética? ¿La crisis cambiará la evolución en este campo? ¿el precio de los combustibles fósiles retrasará la transición?

Es muy pronto para responder a esta pregunta. Hay muchas incertidumbres todavía sobre muchos de los indicadores principales pero podemos decir, como en todo, que hay una vertiente positiva y otra negativa. La positiva es que este confinamiento obligatorio nos está obligando a reflexionar y creo que, en parte, es una cierta reconciliación con la naturaleza. Seguramente la gente saldrá reforzada en la toma de decisiones más coherentes con un desarrollo sostenible.

La negativa es que se se están abaratando fuertemente los costes de los combustibles, entre otras cosas por la bajada tan grande que ha habido de la demanda, y esto, lo que conlleva es a que las renovables tenga más difícil competir con los combustibles fósiles

8. ¿La transición energética será, además de la descarbonización para el territorio canario, fuente de empleo o seremos consumidores de tecnología desarrollada, construida y mantenida por otros países, incrementando la dependencia externa del territorio?

Que las renovables crean empleo es indiscutible. Crean empleo neto a nivel global. Pero efectivamente hay que ver dónde lo crean. Si todo el tejido productivo que tenemos está en el exterior y lo que hacemos es importar todo, pues indudablemente destruiremos empleo en lugar de crearlo. No obstante, no hay que obsesionarse con la fabricación. La mayor parte del empleo se crea en las fases de instalación y mantenimiento y estas son eminentemente locales.

9. En España se están generando leyes y normativas sobre la transición energética en varias comunidades autónomas. ¿Qué opina sobre la evolución de las mismas? ¿Es adecuada la generación de leyes autonómicas sin que aún estén las estatales?

Que haya un desarrollo por delante del nacional no me parece mal. En algunos casos la normativa nacional tarda y me parece bien que las comunidades autónomas tengan iniciativa y así no frenen las instalaciones.

10. En las ciudades como Las Palmas de Gran Canaria, ¿cuál es la mejor opción para invertir en renovables? En el caso de las casas terreras, edificios de viviendas y servicios públicos.

Claramente la fotovoltaica sumada a la aerotermia o geotermia, para producir la electricidad para la climatización y el agua caliente. Creo que con esa combinación es como mejor se vive en las ciudades.

Hay que decir que los tejados de los edificios públicos son un bien muy preciado. En las comunidades de propietarios la superficie disponible en los tejados es insuficiente para todas las necesidades eléctricas del edificio.

Lo que creo que deberían hacer los ayuntamientos en estos casos es fomentar el uso de esas cubiertas para que se produzca autoconsumo por parte de los vecinos que viven alrededor.

11. ¿Qué opinas de la geotermia?

La geotermia de baja entalpía es una de las claves para la transición energética. Ahí no hay ninguna duda, en Lanzarote hay muchas instalaciones con geotermia. Y es perfectamente rentable y se recupera la inversión con los ahorros futuros.

La de alta entalpía para producir electricidad a partir del calor del subsuelo es es más complicada, ahí faltan muchos estudios. Sé que hay iniciativas para profundizar en esos estudios y me parece que sería interesante hacerlo. Hay un potencial desconocido que haríamos bien en explorar, entre otras cosas porque es una fuente de energía constante que nos ayudaría a gestionar mejor la variabilidad natural de las fuentes más baratas.